La articulación preescolar -
primero de primaria se piensa como problematización y confrontación de lo que
van a vivir, experimentar y/o expresar el estudiantado. Es significativo tener
en cuenta que la impericia sobre los referentes, en los cuales se sustenta la
mirada integral de la escuela, convertida en una propuesta educativa que de
sentido y coherencia a los diferentes procesos que se desarrollan en ella entre
los cuales están los curriculares, que envuelven el paso de un grado a otro
(transición - primero de primaria) dan como resultado el fracaso escolar, y que
tanto en el preescolar como en la primaria se debe pensar en los alcances de
los niños/as conforme a su desarrollo, teniendo en cuenta que existen cambios
notorios en un período muy corto, de ahí que no se deben forzar los procesos
solo en beneficio de equiparar y facilitar lo propiciado por la escuela
primaria. Además, es importante conservar naturalmente el deseo de conocer, sin
forzar los caminos del aprendizaje, enmarcados en los currículos que a su vez
son los que al ser creados como procesos conexos y sucesivos posibilitan una
articulación entre grados o niveles sin dejar de lado también las formas como
el estudiantado se dirige a sus objetivos.
Pero en muchas situaciones
permanecen concepciones y prácticas que dificultan el acercamiento al conocimiento
y por ende al aprendizaje provocando que el estudiantado no encuentre
motivación ni interés por la escuela. Ante esto, es preciso tener en cuenta
primero el concepto de la articulación según lo plantea el MEN (2005): “articular significa unir, conectar y
complementar entre contextos, agentes educativos, niveles, ciclos, tiempos,
espacios y recursos intra e interinstitucionales e intersectoriales, en
relación con unas intencionalidades, concepciones y acciones formativas.” La
articulación entre los dos grados es un proceso complejo que envuelve diversos
procesos dentro de los cuales están:
Los organizativos y de gestión
(administrativos): circunscribe toda la organización escolar, donde los
directivos y los docentes construyen sentido y significado sobre el quehacer
institucional, dentro de la cual se debe pensar y tener en cuenta las
características de los niños/as que llegan a preescolar y a primaria,
brindándoles las mejores condiciones de sus instalaciones y ambientación.
Dentro de la organización es vital crear espacios y tiempos para que los
docentes se reúnan a planear a compartir experiencias a analizar casos
puntuales tanto a nivel académico como disciplinario, a considerar logros y
actividades tanto por áreas como por niveles o por grados. Los investigativos
(formación de los maestros): docentes con “actitud investigativa permanente de
cuestionamiento, problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del
hacer cotidiano. Para los profesores/as implica detenerse de manera constante
en el papel como agente socializador, referente moral, autoridad y apoyo
afectivo para los niños/as.”
Curriculares (desde el PEI);
docentes capaces de articular los diferentes proyectos pedagógicos, teniendo en
cuenta los principios pedagógicos que son enmarcados “en el contexto social,
cultural y económico, así como las características psicológicas, sociales y
culturales de los niños/as, su singularidad, fomentar la actividad de ellos/as,
propiciar el trabajo en grupo, establecer relaciones afectuosas y mediadas por
valores de convivencia, democrática, favorecer la expresión y comunicación de
los niños/as; aprender a través de la lúdica y el juego; favorecer la
integración de los conocimientos; incentivar el crecimiento de las diferentes
dimensiones del desarrollo y propender por la flexibilidad curricular”,
fundamentando el conocimiento amplio sobre el desarrollo del estudiantado, la
formación del docente, la estructuración del PEI que favorezca el proceso
articulatorio de preescolar con la básica primaria y en el componente
investigativo y lúdico a través del cual se deben dinamizar los procesos de
enseñanza- aprendizaje de los niños. Los de desarrollar proyectos pedagógicos
en beneficio de la niñez, porque al enfocar el aprendizaje del estudiantado se
debe buscar un puente para aprender a aprender donde al utilizar el trabajo por
proyectos, entendido no como metodología sino como una manera de aproximarnos
al saber y a las relaciones, nos da una serie de características que hacen que
sean relevantes para la respuesta a la diversidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Por una parte convierte al estudiante en el protagonista de todo
el proceso, mientras que el maestro asume el papel de conductor, orientador y
guía. Por otra parte, potencia la observación directa, la manipulación, la
experimentación, etc. y favorece la funcionalidad, la transferencia y la
generalización de los conocimientos adquiridos. Cuando se trabaja por proyectos
se puede encontrar una dificultad en cuanto a concretarlo a nuestra realidad
por eso es preciso generarnos interrogantes sobre el contexto que rodea al
estudiantado; respetando los diferentes ritmos, hábitos y estrategias de
aprendizajes, que permiten hacer una evaluación continua, tanto global como
individual. Se debe mirar lo organizativo, lo curricular, lo
interdisciplinario, enmarcados en hacer agradable y lúdico el paso del
preescolar a primero, desde el goce, el desarrollo armónico del niño/a y una
mirada global de su desarrollo integral.
Trabajar desde el PEI y del proyecto
lúdico pedagógico: matemáticas, sociales, naturales, lengua castellana,
buscando que ese paso sea grato, y que no se presente ese abismo entre el
preescolar y el primero. Como lo propone el MEN (2005) en el marco de este
proceso complejo es importante destacar que “la articulación no se da por
estrategias creadas desde afuera. Solo se da desde adentro de los interesados y
con cierta claridad sobre lo que esta puede ser en una continuidad vertical y
una continuidad horizontal.” 1. Articulación vertical en el sistema educativo
creemos que debe apoyarse en una concepción de desarrollo de los niños/as en
una concepción y modelo pedagógico que permita estructurar el currículo de
acuerdo al PEI”, a través de: − La formación de futuros maestros, la cual se inició
con el trabajo con los maestros de las 132 normales del país con el fin de que
los nuevos maestros asimilen una mirada diferente tanto en lo que se debe hacer
en preescolar como en la continuidad que debe darse en el primer grado. −
Articulación por ciclos: a) Articulación preescolar - primaria: transición, 1º
y 2º. b) Articulación primaria-bachillerato: 3º, 4º, 5º y 6º. c) Articulación
básica-media: 7º, 8º, 9º y 10º. d) Articulación media - universidad: 11º y
Universidad. − Articulación desde lo administrativo: reorganizando
administrativamente a las Instituciones Educativas, donde todas las sedes deben
hablar el mismo idioma.
Articulación desde el PEI:
construyendo un PEI con un eje vertical articulador con un modelo pedagógico y
una estructura curricular única con una clara proyección de la comunidad y
participación de la familia. 2. Articulación horizontal: “fundada en una
concepción educativa multiforme y multicausal, en la cual están implicadas
todas aquellas personas e instituciones relacionadas con los entornos y
entramados socioculturales y familiares en los cuales se desenvuelve el niño o
la niña.”, a través de: − Articulación desde el profesorado: creencias a lo
largo de su formación personal dándole significado a las políticas educativas
dentro de su quehacer pedagógico, como eje transformador en la manera como se
logra la continuidad en los procesos pedagógicos y didácticos que se
desarrollarán en los dos niveles, retomando los saberes, experiencias y
concepciones de los mismos docentes además de estabilizar las plazas de los
docentes de estos niveles, planear juntos el trabajo, distribución homogénea de
los materiales didácticos entre preescolar y primero, acercar los espacios
físicos de preescolar con los de primero para propiciar los intercambios entre
los niños/as. Siendo clave concebir que la educación debe ajustarse a los más
pequeños/as dándoles un profesor dinámico, comunicativo, alegre, afectuoso,
jovial, capaz de analizar y crear propuestas que permitan superar lo encontrado
a partir de la formación de docentes y de currículos pertinentes, con una
comprensión de los fundamentos sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos
que les permitan construir dichas propuestas pedagógicas que hagan énfasis en
la autonomía, el aprendizaje significativo, la lúdica, la actividad, la
integración y el trabajo cooperativo, además de permitirles despertar la
curiosidad por el mundo que los rodea, contestar y generar preguntas trabajando
con el estudiantado la lógica, la Articulación desde el PEI: construyendo un
PEI con un eje vertical articulador con un modelo pedagógico y una estructura
curricular única con una clara proyección de la comunidad y participación de la
familia.
Articulación horizontal: “fundada
en una concepción educativa multiforme y multicausal, en la cual están
implicadas todas aquellas personas e instituciones relacionadas con los
entornos y entramados socioculturales y familiares en los cuales se desenvuelve
el niño o la niña.”, a través de: − Articulación desde el profesorado: creencias
a lo largo de su formación personal dándole significado a las políticas
educativas dentro de su quehacer pedagógico, como eje transformador en la
manera como se logra la continuidad en los procesos pedagógicos y didácticos
que se desarrollarán en los dos niveles, retomando los saberes, experiencias y
concepciones de los mismos docentes además de estabilizar las plazas de los
docentes de estos niveles, planear juntos el trabajo, distribución homogénea de
los materiales didácticos entre preescolar y primero, acercar los espacios
físicos de preescolar con los de primero para propiciar los intercambios entre
los niños/as. Siendo clave concebir que la educación debe ajustarse a los más
pequeños/as dándoles un profesor dinámico, comunicativo, alegre, afectuoso,
jovial, capaz de analizar y crear propuestas que permitan superar lo encontrado
a partir de la formación de docentes y de currículos pertinentes, con una
comprensión de los fundamentos sociales, culturales, psicológicos y pedagógicos
que les permitan construir dichas propuestas pedagógicas que hagan énfasis en
la autonomía, el aprendizaje significativo, la lúdica, la actividad, la
integración y el trabajo cooperativo, además de permitirles despertar la
curiosidad por el mundo que los rodea, contestar y generar preguntas trabajando
con el estudiantado la lógica, la comprensión lectora, el lenguaje, lo
simbólico, lo corporal, lo estético las relaciones sociales, lo ético,
disfrutando del juego y la recreación.
Trabajo en equipo de los
profesores que conforman el ciclo con miras a acuerdos en el uso de materiales,
disponibilidad en los espacios, a didácticas e interacción social, tratando de
solucionar problemáticas de tipo familiar, cognitivo, sensomotriz y
socio-afectivo. Ante esto es importante el intercambio de opiniones entre
educadores del grado preescolar y los maestros del primer grado para darle a
conocer como fue el desarrollo del estudiantado. En las primeras semanas llevar
a cabo una etapa de aprestamiento que ayudarán a favorecer o consolidar el
desarrollo que el niño/a necesita para responder con éxito a las exigencias que
plantea el aprendizaje en el primer grado, favoreciendo entonces el paso de la
etapa preescolar a la escolar. En el primer grado el ambiente escolar debe
propiciar la colaboración entre los pequeños; sin perder su individualidad,
ingenuidad y su espontaneidad, para reforzar la simpatía hacia otras personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario